
El chayote (Sechium edule) es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, como las calabazas, los melones, los pepinos, etc. Además de chayote, este fruto se conoce como cidra papa, papa de pobre, papa del aire, patata espinosa, guatila, chouchou, choko, mirliton, christophene… la lista de nombres es enorme, podéis consultarlo aquí, y aún les falta añadir alguno, pues en nuestra frutería compramos chayotes hace unos días y les llaman “patatas voladoras”. Lo que más nos gustó es que los cultivan ellos mismos, son ‘del terreno’ (ya sabéis, de la huerta, kilómetro 0).
La chayotera, planta que da como fruto el chayote, es originario de Centroamérica, pero su cultivo se da en muchas regiones de todo el mundo, incluso hay variedades que se han adaptado al cultivo al nivel del mar, aunque preferentemente su cultivo se da a unos 800-1.800 metros de altitud. Los principales productores son México, Costa Rica y Guatemala, pero destaca también la India, China, Italia y las zonas más cálidas de Estados Unidos.
De la chayotera se consumen también sus hojas, sus tallos y sus raíces, generalmente hervidos y cocidos, pero de esta planta trepadora lo más apreciado es el fruto, comestible hasta su semilla y del que hay distintas variedades, como podéis apreciar en la imagen, su característica es la forma de pera y una piel con gruesas arrugas que puede variar de color, del blanco-crema (variedad conocida como perulero) al verde oscuro.
También hay chayotes que están cubiertos de espinas y otros sin ellas, con una piel más lisa y hasta brillante, éstas generalmente tienen también menos arrugas o hendiduras. Su piel es fina y su pulpa carnosa de color claro, esconde una sola semilla. El chayote se puede comer crudo o cocinado, se le pueden aplicar métodos de cocción muy variados, como a las patatas, cocidos, guisados, fritos, horneados… Del mismo modo, se pueden servir troceados, laminados, en puré, etc. En crudo suele rallarse o cortarse bien fino y aderezarse con limón y aceite o cualquier vinagreta, un buen elemento para incluir en las recetas de ensaladas.
El sabor del chayote o patata espinosa es muy suave, ofrece así mucha un amplio abanico de preparaciones, incluso elaboraciones dulces, y acompañamientos en la cocina. Su sabor puede recordar a la patata, al calabacín o al pepino, tiene un elevado contenido en agua (90%) y sólo aporta unas 30 kcal. por cada 100 gramos.
Patatas voladoras fritas=============================
http://www.huertayjardineria.com.ar/papa%20del%20aire.htm
-
PAPA del AIRE o CHAYOTE (Sechium edule)
Otros
nombres: chayota ,cidra, guatilla, guatila, güisquil, papa de pobre,
papa del moro, papa japonesa, cidra papa, perulero, pataste, tayota,
xuxú y chuchú.
![]() |
El chayote o papa del aire es una
hortaliza de origen americano que ya era cultivada en Centro América en
época de las civilizaciones Mayas y Aztecas.
Pertenece a la familia de
las cucurbitáceas ( como zapallo, sandía, melón, pepino, esponja vegetal
y zuchinis) . Sus hojas son acorazonadas, alternas, lobuladas, de
lámina simple, sin estípulas. Sus tallo presentan zarcillos con los que
trepa fácilmente cual enredadera. Sus flores son sexuadas, las
masculinas amarillas y las femeninas verdes, necesitan insectos para la
polinización.
|
![]()
Sus frutos denominados botánicamente "pepo" o "falsa baya"
tienen una sola semilla grande, a diferencia del resto de
cucurbitáceas que tienen muchas
semillas.
El fruto es periforme,
lobulado y con surcos longitudinales mas o menos marcados. Según
variedades puede ser totalmente liso y lustroso o ser áspero con
algunas espinas o estar totalmente cubierto de espinas.
|
|
Su
color en la madurez va del verde claro al amarillo pálido. Su sabor
depende del grado de madurez pero es una mezcla entre zapallito de
tronco y pera. Cuando se separa la cáscara desprenden un mucílago
muy pegajoso.
Tiene un 90 % de agua,
2 % de proteínas, muy bajo contenido en almidón y otros carbohidratos,
un buen porcentaje de fibra, vitaminas A y C, Calcio y Hierro y 0 % de
colesterol. Se lo considera y se exporta como una "papa dietética" o
"papa light"
En Centro y Sudamérica se
consumen tanto los frutos como los tallos tiernos, las flores y las
raíces.
|
![]() |
De
cada fruto maduro emerge por su extremo distal un brote que dará origen
a una nueva planta. Para propagarlo basta con depositar un fruto maduro
sobre el suelo previamente preparado y cubrirlo someramente con tierra,
sin taparlo.
Es muy poco exigente en suelo,
pero conviene que tenga buen drenaje. Ablandar el suelo en el sitio en
que se sembrará para facilitar el enraizamiento. En época cálida es
conveniente que tenga un riego abundante.
Debe tener
donde enredarse y trepar, puede ser una pared con entramado de alambreo
madera o mejor aún un entramado tipo parral con pendiente orientada en
función de un máximo aprovechamiento del sol. El objeto es que los
frutos cuelguen libremente y sea fácil su recolección.
|
|
Debajo de su sombra pueden
cultivarse otras plantas a las que les favorece el reparo del sol veraniego
como tomates, pimientos, lechugas, acelgas, etc.
Una sola planta puede cubrir,
teniendo donde sujetarse, más de 30 metros cuadrado y producir en la
temporada (verano-otoño) más de 300 frutos.
Si el invierno es benigno sigue
dando frutos, pero no tolerará heladas y el follaje se secará para
rebrotar a la primavera siguiente desde sus raíces. No obstante el
rebrote, conviene renovarla cada tanto pues el rizoma puede ser atacado
por insectos (caracoles, babosas, bichos bolita, etc.) o pudrirse por
exceso de humedad.
La excesiva ramificación
desfavorece la producción, por lo que se puede podar el follaje que
exceda o cuelgue del lugar asignado para que se enrede. Los frutos para
consumo deben cosecharse cuando adquieren su máximo tamaño, ya sea
verdes o antes de su completa madurez ya que se tornan fibrosos.
Se consumen tanto en comidas como en postres. En comidas pueden
utilizarse en todas aquellas en que se usa normalmente el zapallito de
tronco al que reemplaza estupendamente. Como postre y con la debida
preparación, puede reemplazar a las peras en una compota o a las
"batatas rellenas" horneadas. En Internet se encuentran abundantes y
variados usos culinarios.
AQUÍ puedes encontrar algunas recetas que hemos recopilado
|
No comments:
Post a Comment